Menú Cerrar

Actitud Positiva

Calidad de vida

La importancia de enfrentar el cáncer de forma positiva

Un diagnóstico de cáncer no es una noticia fácil de recibir. Sin embargo, el afrontarlo de manera positiva puede contribuir a mejorar el tratamiento del paciente.

Son innumerables los sentimientos que puede enfrentar un paciente a quien se le informa que padece cáncer. Desde evasión a angustia, preocupación, desesperanza o espíritu de lucha. No obstante la primera reacción, es fundamental la actitud con que se haga frente a la enfermedad.
“Se afirma que el 90% de lo que nos ocurre en nuestras vidas está determinado por cómo reaccionamos frente a los sucesos. Desde allí se puede decir que el tipo de actitud o reacción que tenga la persona frente al cáncer, es imprescindible para vivir la experiencia de la mejor manera posible, tanto en el plano personal como familiar”, sostiene la psicóloga de la Clínica Oncológica Falp, Paola San Martín.
Hoy, el tratamiento del cáncer es integral y el paciente puede recibir apoyo en lo psicológico y emocional. Es importante trabajar la construcción de una actitud positiva y activa durante el tratamiento.
Por supuesto, debe existir un espacio para el dolor, sin que ello signifique bajar los brazos y dejar de luchar.
“El enfermo de cáncer debe asumir una postura de compromiso con la vida, de lucha y mayor conciencia y responsabilidad en cuanto a su calidad de vida”, agrega.

Contención y fuerza
Si bien en la actualidad el cáncer puede tener un buen pronóstico si se detecta a tiempo y se trata oportunamente, el impacto del diagnóstico continúa generando conmoción en el paciente y su círculo más cercano, ya que se asocia a sufrimiento y muerte.
Algunas reacciones iniciales como miedo, angustia, aislamiento o síntomas depresivos, entre otras, tienden a repetirse.
Sin embargo, explica Paola San Martín, posteriormente aparecen reacciones individuales. Hay personas en las que nace un espíritu de lucha o respuesta activa para afrontar la enfermedad; otras se evaden y evitan pensar en el diagnóstico; algunas lo asumen con fatalidad y se sienten resignadas y pasivas; otras se preocupan y viven una intranquilidad constante; mientras para otros pacientes cunde la desesperanza y se sienten derrotados.

Manejo integral
Para ayudar a los pacientes se realiza un estrecho trabajo con la familia y un equipo de psicólogos de la Clínica Oncológica Falp. Según explica Paola San Martín, en una primera fase se intenta que la persona se explaye en sus angustias, miedos y preocupaciones. “La idea es hacerla sentir comprendida y escuchada. Muchas no se atreven a comentar estos asuntos frente a sus familias por miedo a herirlas”, dice la profesional.
Luego, es importante educarlos sobre su patología, el tratamiento y los efectos secundarios que puede provocarle, “para que sienta que vuelve a tener el control sobre su vida”, añade.
En tanto, es de gran relevancia que el paciente entienda la relación que existe entre su sistema emocional e inmune. “Desde allí se le puede ayudar a comprender la necesidad de mantener una actitud positiva y activa frente al cáncer. Esto no siempre es fácil, y aunque es necesario el tiempo para dolerse y apenarse, no se debe quedar ahí por siempre”, dice San Martín.
Con una buena actitud, y una vez que termine la experiencia oncológica, el paciente puede mirar atrás y ver cómo sus esfuerzos, junto al tratamiento médico y el apoyo de su familia, dieron como resultado la curación, añade.

Clínica Oncológica (FALP)
Fundación Arturo López Pérez
Rancagua 878
Teléfono: 22420 5100
www.falp.cl

Abrir chat
Contáctese con nosotros.
Si desea publicitar sus servicios en www.nuestraguiadesalud.cl
Contáctenos y le responderemos a la brevedad.