Menú Cerrar

Cáncer de Pulmón

Un mal que se puede prevenir

Es posible evitar el tabaquismo, factor de riesgo más importante para contraer un cáncer de pulmón.

Se estima que un 90 por ciento de las personas que tienen cáncer pulmonar pueden acusar al mismo culpable: el cigarrillo. Así, es una de las patologías oncológicas cuyo origen es manejable y depende, en gran medida, de dejar un mal hábito.
El cáncer de pulmón es uno de los más letales a nivel nacional e internacional. En Chile y en personas que tienen más de 50 años de edad, está entre las principales causas de muerte por cáncer.

Detección precoz
Esta patología oncológica es una de las que, en general, más ha aumentado en su frecuencia en el último tiempo. Es un cáncer particularmente silencioso y agresivo.
Según explica el doctor Felipe Bannura, jefe de cirugía torácica de la Clínica Oncológica de la Fundación Arturo López Pérez (FALP), se hace difícil detectarlo en etapas tempranas pues no presenta sintomatología hasta que ha avanzado, factor fundamental a la hora del pronóstico.
Por ello, la prevención es clave. Es necesario evitar el hábito tabáquico, mientras que quienes fuman y han superado los 50 años de edad, ojalá puedan realizarse un estudio radiológico cada seis meses y, cada año, un escáner, añade el especialista.
La sobrevida global del cáncer de pulmón se eleva a un 13-15% en un plazo de cinco años. Pero quienes logran detectarlo y tratarlo en etapas tempranas, como cuando los tumores son pequeños y no hay compromiso a distancia, tienen un pronóstico de 90% de sobrevida en el mismo período.
“En muchas ocasiones, esta detección temprana se da en forma de hallazgo, es decir, el paciente consulta por otro motivo y los exámenes arrojan la presencia del cáncer”, sostiene el Dr. Bannura.
De todas maneras, dolor torácico, tos persistente con expectoración sanguinolenta, baja de peso, dificultad respiratoria y fiebre persistente son síntomas relacionados con el cáncer pulmonar.
En Chile, la Clínica Oncológica de la Fundación Arturo López Pérez ha liderado la realización de programas de detección de precoz con sus “Semanas del Pulmón”, que examinan a pacientes de alto riesgo.

Factores de riesgo
Si bien no necesariamente todos los fumadores desarrollarán este cáncer, un 70% de los pacientes diagnosticados con esta patología oncológica presentan hábito tabáquico, erigiéndose como el principal factor de riesgo. Mientras más años de adicción y mayor cantidad de unidades consumidas, este peligro es mayor, comenta el especialista.
También se eleva la posibilidad de desarrollar cáncer de pulmón cuando se está expuesto a contaminación ambiental, como quienes se encuentran en zonas mineras o viven y trabajan en un ambiente de tabaquismo.

Cómo tratarlo
La cirugía es la opción para luchar contra este cáncer: su realización y resultados dependerán de cuán temprano se haya detectado.
Si existe compromiso de otros órganos, se puede complementar con otras terapias.
En cánceres avanzados, se debe analizar la conveniencia de someter al paciente a una operación que traerá costos económicos, físicos y emocionales, si el pronóstico no es alentador.
De todas maneras, para estos pacientes existen tratamientos paliativos que ayudarán a mantener, en la medida de lo posible, su calidad de vida.
Quienes hayan superado un cáncer pulmonar deben mantenerse en control permanente, pues es una patología que puede tener recurrencia tumoral.

Clínica Oncológica (FALP)
Fundación Arturo López Pérez
Rancagua 878
Teléfono: 22420 5100
www.falp.cl

Abrir chat
Contáctese con nosotros.
Si desea publicitar sus servicios en www.nuestraguiadesalud.cl
Contáctenos y le responderemos a la brevedad.